Por Redacción
En el marco de
la celebración del Día Internacional del
Trabajo, el sector patronal en el país se pronunció por retomar el diálogo en
torno a la seguridad social de los trabajadores.
Juan Pablo Castañón,
presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, reconoció la
labor de todos los trabajadores y colaboradores de las empresas, quienes con su
esfuerzo cotidiano permiten el engrandecimiento de este país, sostuvo que “no
hay empresa sin trabajadores; pero tampoco hay trabajadores sin empresas
formales.
De ahí la necesidad
de formular nuevas políticas públicas en el contexto de las relaciones
laborales, para ofrecer nuevos esquemas de desarrollo que reconozcan la
dignidad de las personas, poniendo al hombre, a la persona, en el centro de las
decisiones.
Más aun cuando en
México 6 de cada 10 trabajadores se encuentran en algún grado de informalidad,
lo que les impide acceder a un esquema de pensiones o bien, a los servicios de
salud.
Resultado de la falta
de crecimiento de la economía, lo que obliga advirtió, a muchas familias a
buscar su patrimonio en la informalidad o incluso en la ilegalidad,
lamentablemente.
El dirigente de la
Coparmex refrendó así que en México, la seguridad social ha estado vinculada a
las condiciones laborales, sin embargo, los sistemas de seguridad social en el
país merecen una revisión profunda y de cara a la sociedad, sobre la base de
una plataforma de diálogo tripartita donde estemos representados patrones,
trabajadores y las instancias de gobierno que los administran.
Se debe avanzar hacia
un esquema de trabajo donde se reduzcan al mínimo los gastos innecesarios, la
corrupción y se amplíen la cobertura y la calidad de los servicios, y donde
Coparmex propone un sistema de seguridad social para todos los mexicanos. Un
sistema justo, transparente, equitativo y fiscalmente sustentable en el largo
plazo para no heredar cargas a las generaciones futuras.
Castañón
Castañón, propuso así, la creación de un
Seguro Social Obligatorio para Trabajadores Autoempleados, o bien ofrecer a las
familias la libertad para elegir al proveedor de servicios médicos que
necesiten, como el caso chileno que permite a las personas elegir el destino de
sus cotizaciones para la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario