Por Redacción
La economía mundial se
fortalecerá en los próximos dos años pero sigue siendo urgente actuar para reducir aún más el desempleo y matizar
otras herencias de la crisis, según el último Panorama Económico de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
"Las economías
avanzadas están retomando impulso y se dirigen a la alza del crecimiento
mundial, mientras que los cilindros -atascados- del motor económico, como la
inversión y el comercio, están empezando a funcionar de nuevo," dijo el
Secretario General de la OCDE, Angel Gurría.
Lo anterior durante el
lanzamiento del Panorama Económico 2014
en la Reunión anual del Consejo de Ministros de la OCDE y el Foro en París
donde aclaró que " el mundo aún enfrenta de manera persistente el alto
desempleo, los países deben hacer más para aumentar la resilencia, alentar la
inclusión y fortalecer la creación de empleos.
El momento de las reformas
es ahora: políticas que incentiven el crecimiento pero que al mismo tiempo
creen oportunidades para todos, garantizando que los beneficios de la actividad
económica sean ampliamente compartidos".
Señaló que el crecimiento
del PIB, de los 34 miembros de la OCDE, está proyectado que se acelere a una
tasa del 2.2 % para 2014 y de 2.8 % en
2015, según el Panorama Económico 2014. El estudio indica que la economía
mundial crecerá a una tasa de 3.4 % en 2014 y de 3.9 % en 2015.
Entre las principales
economías, la recuperación se establece mejor en Estados Unidos que se prevé
crezca un 2.6 % para el 2014 y un 3.5 % para el 2015. La zona euro tendrá un
retorno de crecimiento positivo después de tres años de contracción, con 1.2%
en 2014 y 1.7 % en 2015. En Japón, el crecimiento se verá mermado por la puesta
en marcha de la muy necesaria de las medidas de consolidación fiscal y se
espera que marche a un ritmo del 1.2 % en 2014 y 2015.
Para los BRIICS (Brasil,
China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica) la proyección del crecimiento de su
PIB se tiene contemplado en 5.3 % para este año, en promedio, y 5.7 % en 2015.
China, volverá a tener el crecimiento más rápido entre estos países, con sólo
por debajo de 7.5% en 2014 y 2015.
El Panorama Económico
2014 pone especial atención sobre una
serie de acontecimientos positivos, así como a los riesgos significativos que
se dirigen a la baja.
La inversión y el comercio son mostrados al
mismo tiempo como signos de recuperación, pero el crecimiento se mantendrá
moderado como en modelos pasados.
Las condiciones financieras
están mejorando en las economías avanzadas, pero los estrictos créditos y los
cuellos de botella en la oferta están
mermando el crecimiento en las economías emergentes.
El desempleo ha comenzado a
caer de niveles históricos jamás observados a raíz de la crisis, pero aun se
prevé que seguirán sin trabajo, en toda la zona OCDE, 44 millones de personas a finales de 2015, es
decir 11 millones y medio más que antes de la crisis.
La OCDE destaca una serie de
requisitos políticos que ayudarán a fortalecer aún más la recuperación. La
política monetaria debe seguir siendo adaptable, especialmente en la zona del
euro, en la que la reducción de tipos de interés debía ser más meritoria, dada
la baja y la caída de la inflación, y en Japón, donde la compra de activos
debería continuar como estaba prevista.
En Estados Unidos, donde la
recuperación tiene una estructura más sólida, la compra de activos por parte de
la Reserva Federal debe ir reduciéndose paulatinamente durante 2014 y las tasas
políticas deberían empezar a elevarse en 2015.
Con la fragilidad financiera
que persiste en Europa, la OCDE asegura que es urgente mejorar la salud del
sector bancario, completar el establecimiento de una unión bancaria en regla y
mantener el auge de nuevas reformas.
La evaluación completa de
bancos de la zona euro debe proporcionar estimaciones fiables de las
necesidades de capital a la que seguirá la rápida recapitalización, o en todo
caso, una resolución.
El menor ritmo previsto de
consolidación fiscal en EE.UU. y algunos países de la zona euro es justificado,
dado los esfuerzos del pasado; de una manera constante debe darse una
consolidación fuerte en Japón, donde la carga de la deuda pública es muy fuerte
y sigue creciendo.
Por lo anterior, este
organismo internacional señala que se necesitan programas de reformas
estructurales más ambiciosos para crear, por igual, empleo e impulsar el
crecimiento en los países avanzados y emergentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario