Por Redacción
La OCDE alertó que
las divisiones socioeconómicas entre los adultos con educación superior y el
resto de la sociedad están creciendo a pesar de que el acceso a la educación
continua expandiéndose a nivel mundial.
De acuerdo con el informe “Panorama de
la Educación 2014”, la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos, establece que en el grupo de edad de 25 a 34 años, donde la tasa de
titulación de educación superior se ha incrementado al 43 por ciento.
El informe que analiza el sistema
educativo de los 34 países de la OCDE, así como Argentina, Brasil, China,
Colombia, India, Indonesia, Letonia, México, Rusia, Arabia Saudita y Sudáfrica;
también concluye que la movilidad educativa se hace más lenta en el mundo
industrializado.
Por ello la OCDE instó a los gobiernos
a asegurarse de que todos sus ciudadanos tengan la misma oportunidad de una
buena educación al inicio de la vida.
Asimismo el informe indica que el
impacto de los antecedentes educativos de los padres sobre el estudiante es
alto ya que de los adultos con al menos un padre con educación terciaria, 65
por ciento obtuvo un título de educación superior, mientras que de los adultos
con padres con bajos niveles de escolarización, solo lo obtuvieron el 23 por
ciento.
Lo anterior implica que la expansión en
educación no se ha traducido en una sociedad más inclusiva.
“La educación puede sacar a la gente de
la pobreza y la exclusión social, pero para lograrlo necesitamos romper el
vínculo entre entorno social y oportunidad educativa”, dijo el Secretario
General de la OCDE, Angel Gurría.
“La mayor amenaza para el crecimiento
inclusivo es el riesgo de que la movilidad social quede paralizada. Aumentar el
acceso a la educación para todos y seguir mejorando las habilidades de la gente
será fundamental para la prosperidad a largo plazo y en una sociedad más
cohesionada”, agregó.
El informe muestra que los niveles más
altos de educación y capacidades se compensan en el empleo, ingresos y otros
resultados sociales como la salud.
En promedio en los países de la OCDE, 5
por ciento de los adultos de 25 a 64 años de edad con un título de educación
superior (universitario o semejante) está desempleado en comparación con el 14
por ciento de aquellos sin educación media superior; en el año 2000, la brecha
entre los dos grupos fue de cuatro puntos porcentuales menos.
Nuevos datos en los ingresos también
apuntan a una creciente brecha entre los que tienen un bajo nivel educativo y
los que han alcanzado altos niveles educativos pues la brecha relativa de
ingresos entre los adultos con educación media superior y los adultos con
educación superior creció el doble entre 2000 y 2012.
Esto significa que, en términos relativos,
los adultos con educación media superior se han acercado en ingreso a aquellos
con bajos niveles de educación, es decir, inferiores a la educación media
superior, lo que sugiere que están cayendo las clases medias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario