Fuente: Excelsior
En México el Índice Nacional
de Precios al Consumidor es elaborado y dado a conocer quincenalmente por el
INEGI. Para esto, el Instituto registra el precio de aproximadamente 83 mil 500
artículos en 21 mil 000 puntos de ventas en las 46 principales ciudades del
país.
Estos artículos se agrupan
en 283 productos genéricos que describen de manera general, como su nombre lo
indica, los artículos que la población compra. Por ejemplo, tortillas, gasolina
de bajo octanaje, metro, cigarrillos, quesos frescos, computadoras y
refrigeradores son algunos de los rubros incluidos.
Estos 283 genéricos se
agrupan en ocho objetos del gasto: alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y
accesorios; vivienda; muebles, aparatos y accesorios domésticos; salud y
cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento; y otros servicios.
El precio obtenido para cada
uno de estos genéricos se iguala a 100 para una quincena en específico, en
México es para la segunda quincena de diciembre del 2010, y los incrementos
porcentuales en los precios se reflejan de la misma manera en este índice.
Luego, a cada genérico se le
asigna un peso o ponderación, dependiendo de la proporción del gasto que una
familia mexicana en promedio destina a dicho producto. Actualmente estas
ponderaciones corresponden al patrón de gasto obtenido de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares levantada en 2010.
Regresando a la pregunta de
por qué a veces se siente que el aumento de los precioses más fuerte para unos
que el dato oficial, la respuesta la tenemos en el párrafo anterior. Las
ponderaciones de los productos al interior del índice se hacen con el gasto
promedio de una familia. El gasto de nuestra familia o incluso de nosotros,
varía al de la familia promedio.
El Inegi tiene en su sitio
de internet una herramienta que permite simular la inflación personal. Esta
aplicación permite ingresar el gasto que ejercemos en cada uno de los 283
genéricos y nos da un índice de precios personalizado, con el que podemos
calcular nuestra inflación.
Un ejemplo incluido en el
simulador es para una familia que gasta 15,592 pesos mensuales. La inflación
anual para esta familia en junio fue de 4.27%, mientras que el dato oficial
mostró una inflación de 4.09
No hay comentarios:
Publicar un comentario