Fuente: El Economista
![]() |
Gerardo Gutipe |
Asimismo, ratificó que se
mantiene la propuesta para homologar la tasa del IVA en las zonas fronterizas
del 11 al 16% y mantiene la cuota adicional de un peso por litro en bebidas
saborizadas con azúcares añadidas.
También, dijo, se mantuvo la
tasa general de 16% a la venta de mascotas y productos procesados para su
alimentación, aunque con una redacción diferente, así como a chicles o goma de
mascar.
Dijo que estos impuestos no
tienen ningún sustento, por lo que la iniciativa privada los rechaza
contundentemente.
En relación al aniversario
del CEESP, el líder de los empresarios en el país reiteró el apoyo al
organismo, sobre todo, dijo, hoy que México está inmerso en un transcendente
proceso reformador.
Sin duda, señaló, es una de
las instituciones de análisis que más ha impulsado las reformas estructurales
para dejar atrás un largo periodo de crecimiento inercial.
La misión es la misma que
tuvo en su nacimiento en 1963, la investigación económica objetiva e
independiente para la acertada toma decisiones del sector empresarial, sostuvo.
En adelante hay grandes
retos por lo que llamó a sumar esfuerzos y generar sinergias para el desarrollo
con el propósito de crear millones de empleos.
Por su parte, el Consejo
Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, ConMéxico expresó también su
oposición a impuestos especiales a alimentos y bebidas no alcohólicas como
medida de salud pública.
En un comunicado, precisó
que la propuesta de gravar con un impuesto especial a bebidas saborizadas con
azúcares añadidos de un peso por litro y a aquellos alimentos con una densidad
calórica de 275 kilocalorías por cada 100 gramos o mayor carece de todo
sustento técnico y jurídico.
Consideró que se trata de
iniciativas que afectan sensiblemente el bolsillo de todos los mexicanos, en
especial de las clases menos favorecidas.
Ejemplificó que en el caso
del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), las categorías de
productos a gravar representan el 25% del Catálogo de Productos para la
Alimentación y Nutrición del Programa de Abasto Rural de Diconsa.
ConMéxico destacó que la
alimentaria, se trata de una de las industrias más dinámicas e innovadoras del
país y del mundo con una producción de 124,000 millones de dólares, equivalente
al 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) total.
Además, señaló que esta
industria ha hecho de México el noveno productor de alimentos industrializados
del mundo.
El organismo detalló que el
uso de impuestos especiales como medidas de salud pública carece de sustento
técnico, jurídico y económico, "porque no cumplen con el objetivo para el
que se diseñan, ya que proliferan los productos sustitutos y es difícil
predecir cómo los consumidores reaccionarán al cambio de precio derivado de un
impuesto".
En su opinión algunos
consumidores dejarían de adquirir otros productos para seguir con los que sean
tasados; otros buscarían artículos sustitutos y otros más cambiarían la mezcla
de productos que suelen consumir en maneras difíciles de identificar.
Añadió que dichos gravámenes
impactarán a un conjunto de categorías de productos, cuya causalidad en el
sobrepeso y la obesidad no está científicamente fundamentada, además de que
cumplen con la normatividad sanitaria y están sujetos a la regulación oficial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario