Por Redacción
La desigualdad, en su nivel
más alto, en décadas, en muchos países, debilita el crecimiento económico y el
bienestar, aseguró la OCDE en su informe más reciente en la materia.
En este sentido advirtió que
las políticas para hacer frente a la creciente brecha entre ricos y pobres sólo
tendrán éxito si también van más allá de los ingresos y abordan temas como
mejor acceso a una educación de calidad, la salud y la infraestructura pública.
La OCDE sostiene que los
ricos han acaparado abrumadoramente los beneficios del crecimiento ya que el
ingreso promedio del 10% más rico de la población en los países de la OCDE fue
de nueve veces y medio superior al del 10% más pobre en 2010, en comparación
con un nivel siete veces mayor, hace 25 años.
En los Estados Unidos, el 1%
más rico obtuvo el 47% del crecimiento del ingreso total de la economía entre
1976 y 2007, en comparación con el 37% en Canadá y alrededor del 20% en
Australia y Gran Bretaña. La brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado aún
más rápido desde la crisis financiera.
El informe muestra los
vínculos entre los ingresos, la educación y la salud. Los datos de 14 países de
la OCDE muestran que a la edad de 30, las personas con los niveles de educación
más alto tienen una esperanza de vida en promedio 6 años mayor que sus
semejantes con poca educación.
Asimismo el documento
denominado “Todos a Bordo: Haciendo Posible el Crecimiento Incluyente
("All on Board: Making Inclusive Growth Happen") proporciona evidencia de las consecuencias de
la desigualdad, establece un marco para la acción y permite a los gobiernos
evaluar cómo las políticas impactan a diferentes grupos sociales de diferentes
maneras.
"La desigualdad
debilita las sociedades y daña a las economías", dijo el Secretario
General de la OCDE, Angel Gurría, y agregó: "No es suficiente para poner
en práctica políticas que potencialicen el crecimiento, también debemos
asegurarnos de que los beneficios del crecimiento sean compartidos por todos.
Este es uno de los desafíos más urgentes que enfrentamos hoy”.
Xavier de Souza Briggs,
vicepresidente de Oportunidades Económicas y Activos en la Fundación Ford, un
socio central del trabajo sobre el crecimiento incluyente de la OCDE, dijo:
"Esta importante y nueva investigación se suma a un creciente número de
resultados de que la inclusión económica está fuertemente relacionada con
mayores y más grandes periodos de crecimiento. En pocas palabras, reducir
desigualdad no es sólo un imperativo moral, es un imperativo económico”.
Según el informe, las
políticas económicas y sociales deben ser diseñados para fomentar la equidad y
el crecimiento. Invertir en habilidades y educación, por ejemplo, puede tener
importantes repercusiones en este doble objetivo.
Los gobiernos locales tienen
un papel clave que desempeñar, sobre todo en inversión de viviendas de calidad,
el transporte público y en la capacitación de los grupos desfavorecidos.
El informe reconoce que las
políticas estructurales sólidas son una condición necesaria para el crecimiento
sostenido, el empleo y la reducción de la pobreza, pero que hay ventajas y
desventajas.
Por ejemplo, la reducción de
barreras regulatorias para la competencia, tanto a nivel nacional como
internacional, así como apoyar la búsqueda de empleo y la intensificación de
los programas de activación del mercado laboral pueden elevar los ingresos de
la parte baja de la clase media más rápido que el aumento generalizado del PIB
per cápita por un efecto positivo sobre el empleo.
Sin embargo, una contracción
de las prestaciones por desempleo para los desempleados de largo plazo reduce
los ingresos disponibles en el extremo inferior de la distribución; este es un
ejemplo de la importancia de combinar las reformas de apoyo de desempleo con un
refuerzo de las políticas de activación en el mercado laboral.
El informe señala que los
avances en el crecimiento incluyente también pueden ayudar a restaurar la
confianza de los ciudadanos en los gobiernos. Hoy, menos de una de cada dos
personas en los países de la OCDE tienen confianza en el liderazgo político de
su país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario