Fuente: Notimex
Naciones
Unidas.- La ONU informó que ajustó su proyección de crecimiento para la
economía mundial en 2014 de 3 por ciento a 2.8 por ciento, debido a una pérdida
de dinamismo en la expansión tanto de países desarrollados como en desarrollo.
Titulado
“Situación y perspectivas de la economía mundial 2014”, el informe indicó que
pese a que el crecimiento estimado en 2014 apunta a ser mayor que en 2013,
cuando fue de 2.2 por ciento, los niveles de expansión no
alcanzan los registrados antes de la recesión de 2008.
“Más
de cinco años después de la crisis financiera, el mundo aún batalla para echar
a andar de nuevo la máquina económica mundial a plena capacidad”, declaró
Pingfan Hong, director de la Unidad de monitoreo de la economía global del
Departamento de la ONU para Asuntos Políticos y Sociales.
Hong
destacó que en comparación de las tendencias anteriores a la crisis, el
dinamismo global “no había logrado impulsar de manera suficiente la producción,
el comercio y el empleo a sus niveles potenciales”.
El
informe advirtió que los riesgos para el mundo incluyen: impactos de los
ajustes de las políticas monetarias en las economías desarrolladas;
vulnerabilidad en los países emergentes; remanentes de fragilidad en la zona
euro y finanzas públicas insostenibles para muchas naciones desarrolladas.
Resaltó
también el impacto de las tensiones geopolíticas y apuntó que la crisis en
Ucrania y las tensiones políticas asociadas a ésta causaron un ajuste a la baja
de 1.7 por ciento en las economías en transición, que incluyen a Rusia, a
repúblicas ex-soviéticas y al sureste de Europa.
La
ONU señaló en el documento que “el crecimiento económico en México y América
Central se está fortaleciendo, beneficiándose del aumento en la actividad en
Estados Unidos”.
También
apuntó que el crecimiento del empleo, de 1.4 por ciento en 2013, sigue estando
por debajo del 1.7 por ciento anual anterior a la recesión de 2008.
En
ese sentido, asentó que “la brecha global de empleos”, que compara el número de
puestos de trabajo que habría en la actualidad de no haber sucedido la recesión
de 2008, aumentó a 62 millones de posiciones laborales en 2013.
Debido
a esta brecha y a que “el desempleo estructural sigue siendo un problema, los
encargados de los gobiernos necesitan implementar más políticas macroeconómicas
y de activación del mercado laboral”, opinó Matthias Kempf, autor en jefe del
informe.
Respecto
a los flujos comerciales, la ONU espera que éstos crezcan alrededor de 4.1 por
ciento durante 2014, una tasa que casi duplicará la del año anterior, pero aún
por debajo de la expansión comercial previa a la crisis global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario