Por Redacción
Alrededor
de 3 mil comerciantes de mercados públicos agrupados en la Coordinadora
Nacional para la Defensa de la Economía Social anunciaron una movilización
mañana en el Distrito Federal en demanda de la abolición del Régimen de
Incorporación Fiscal por considerarlo inequitativo y por la restitución del
Régimen de Pequeños Contribuyentes.
Joaquín
Vela González, vocero de la Coordinadora Nacional para la Defensa de la
Economía Social, precisó que harán una concentración mañana a partir de las
09:30 horas frente al Hemiciclo a Juárez para luego dirigirse al SAT para hacer
entrega de las demandas de los comerciantes a Aristóteles Núñez Sánchez, Jefe
del Servicio de Administración Tributaria.
Los
comerciantes provienen de Tabasco, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala,
Distrito Federal, Querétaro, además de cooperativistas, pequeños empresarios
(Pymes), y organizaciones de productores y comercializadores del campo.
El
vocero Joaquín Vela González señaló “estamos combatiendo por medio del recurso
de amparo, la inconstitucionalidad del Decreto del día 26 de diciembre de 2013,
que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, que nos obliga a
“tributar” en el Régimen de Incorporación Fiscal, absorbiendo una carga de
obligaciones imposibles de solventar”.
Además,
anunció la movilización masiva el 20 de marzo (jueves), a partir de las 9:30
horas, con el apoyo, presencia y participación de los diputados federales del
PRD, José Francisco Coronado Rodríguez y Gerardo Villanueva Albarrán así como
de otros diputados distintos partidos pero firmantes del recurso de
inconstitucionalidad.
Para
los integrantes de la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Economía
Social, el nuevo régimen fiscal, el RIF es inequitativo; recaudatorio,
desestabilizador, inoperante, inviable, descapitalizador, fomenta la
bancarización de la contribución, la desaparición de la economía social de la
producción, distribución y prestación de servicios en particular de los
esquemas de mercados públicos municipales, entre otros.
Además
se busca la promoción de un Decreto por parte del Ejecutivo Federal para que
continué la recaudación,de los estados para los REPECOS, tomando en cuenta las
facilidades administrativas que por ley se nos debe otorgar, tales como:
Que
no se imponga la bancarización; no a la implementación de control, por medio de
la firma electrónica; declaraciones bimestrales no definitivas; declaraciones
complementarias y anuales (para aquellos que lo requieran); llevar únicamente
un registro de entradas y salidas (cuaderno).
Asimismo
la emisión de comprobantes de notas (preimpresos en papel), no solamente
electrónicos; subsidio fiscal partiendo de 40 salarios mínimos; la garantía de
consolidar un patrimonio familiar con los ingreso, el cual se constituye para
satisfacer las necesidades básicas como alimentación, salud, educación,
recreación, seguridad social, habitación.
Subsidio
para fomentar el empleo y sería de manera gradual el incremento de 4 salarios
mínimos por cada trabajador o familiar;
en este régimen el techo debe ser hasta 6,000.000.00 de pesos, de ingresos al
año (tomando en cuenta que el dinero desde la creación del REPECO se ha
devaluado y depreciado; que la tarifa bimestral se actualice en cuanta a
gradualidad y proporcionalidad de los ingresos y, en su caso que se aplique la
tasa del 2% de impuesto sobre la renta
Finalmente
que no se aplique el cobro del IVA, ya que estas operaciones se realizan con el público en general; que no se
repercuta el IEPS a los pequeños contribuyentes, sobre los productos afectados
a este, ya que estas operaciones se realizan
con el público en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario